Andrés Ortega

Sobre personas y organizaciones

Liebster Award… y los nominados son!!…

A lo largo de los últimos siete días me he visto siete veces gratamente sorprendido. El moitvo, sendas nominaciones a los Premios Liebster Award. Me temo que ya sabéis de que se trata, ya que si estáis leyendo este texto es porque paseáis por la blogosfera y el entorno 2.0 con cierta frecuencia.

En primer lugar quiero agradecer de corazón a : Eva Collado Duran, Sonia Rodriguez Muriel, Christian Von Eitzen, David Canovas, Iñaki Gonzalez, Begoña Viña y Jose Luis Sordo el que hayan reconocido el trabajo que se esconde tras este blog.

El premio Liebster nace en el año 2010 y consiste en descubrir, por medio de las recomendaciones que llevan a cabo los blogueros, aquellos blogs que son más queridos y gozan del mejor reconocimiento dentro de la comunidad. Para optar al premio hay unas normas sencillas:

1. Nombrar y agradecer el premio a la persona/blog que te lo concedió (me ha parecido oportuno empezar justo por este punto J )
2. Responder a las 11 preguntas que plantean aquellos que nominan tu blog.
3. Conceder el premio a 11 blogs.
4. Formular 11 preguntas para que respondan los bloggers a los que premias.

Puede que suene a formalismo y “bienquedismo” pero os aseguro que el hecho de que siete personas cuyos blogs son absolutamente excepcionales se acuerden de este blog es con mucho el mejor premio que se puede obtener. Gracias de nuevo!

Y, sin más prolegómenos, cumpliré las normas que dicta la “Academia”… de los premios Liebster en este caso 😉

He optado por responder a las 11 preguntas que más se han repetido en mis nominaciones:

  • ¿Por qué decidiste tener un blog y cuándo empezaste?
    Nació por necesidad, necesidad por crear, por proyectar, por imaginar, y, con el paso del tiempo y, a medida que iba ganando audiencia, decidí darle continuidad para compartir conocimiento e inquietudes. El primer post en el antiguo dominio salió a la luz un 6 de Octubre de 2011. El Blog es libra, como su autor. En Enero de 2013, vio la luz bajo su actual apariencia, alojado en este dominio y con una estructura diferente, aunque su esencia es la misma
  • ¿Qué te aporta tener un blog?
    Me permite crecer profesionalmente. Fijar conceptos e ideas en las que creo, pienso y finalmente escribo. Me aporta, saber que aporto ideas y genero inquietud en otros profesionales. Me gusta decir que para que el saber no ocupe lugar, lo mejor que se puede hacer es compartirlo, “Sobre personas & Organizaciones” tiene ese objetivo, compartir. En estos 15 meses de vida, y con una actividad profesional como Directivo de RR.HH. complicada por la coyuntura que vivimos, el blog me ha reportado enormes satisfacciones por la acogida que ha tenido.
  • ¿De dónde nace la inspiración para escribir?
    Mis post están inspirados en vivencias, experiencias, expectativas, y la proyección a futuro que hago de la gestión de personas en las Organizaciones. Mi creatividad y capacidad proyectiva son altas, simplemente las doy rienda suelta a través de mis posts.
  • ¿Quién es esa persona que te gustaría que entrara en el mundo de los bloggers?
    Ya han entrado varias de ellas. Y, con total probabilidad sé que en mi camino me encontraré con muchas más personas a las que sin duda animaré a que entren, escriban y compartan sus vivencias y conocimiento.
  • ¿Cuál ha sido el post que más éxito ha tenido? No me gusta medir el éxito de mis post por su número de visitas, sino por el sabor de boca que me dejan a mí mismo como autor. Mi top 3 sería el siguiente:

 8 rasgos que nos convertirán en “Profesionales Magnéticos”  

De profesión Troyano

Inconquistable, Invincible, INVICTUS

 ¿A qué lo atribuyes? Creo que su éxito radica en que tras las palabras hay casos concretos de profesionales con nombre y apellidos que inspiran esos textos. Personas de carne y hueso cuyos comportamientos he llevado al post de forma casi literal, algo así como “basado en una historia real”.

  • ¿Cómo planificas contenidos para tu blog?
    No los planifico, se me ocurren temáticas constantemente. Pero normalmente el proceso parte de una idea o inquietud que se activa. La dejo alojada un tiempo, va madurando, haciéndose fuerte hasta que decido escribirla, esto último es rápido, pero el proceso de maduración de la reflexión se ha producido desde hace semanas. Cuando lo materializo lo publico. No tengo alevosía, pero si nocturnidad en el momento de su creación 😉
  • ¿Cuál es tu Red Social preferida y por qué?
    Twitter. ¿Por qué? Muchos motivos: como sociólogo me parece una representación muy cercana a la realidad y de nuestra sociedad, me encanta interaccionar en ella, es una red idónea para alguien socialmente expansivo, como es mi caso. Es la red que me vio “nacer” en la Web Social y a ella le debo el haber conocido grandes profesionales, muchos de ellos ya amigos.
  • ¿Tienes algún post que te gustaría escribir y por alguna razón no puedes? ¡confiésalo!
    Si, lo reconozco, pero el que no lo haya hecho hasta ahora no significa que no lo vaya a hacer en un futuro. Todo es publicable, pero en ocasiones hay que encontrar el momento adecuado.
  • ¿Respondes a los comentarios que dejan en tu blog?.
    A la mayoría, pero mi vida profesional y personal no me permiten hacerlo de forma instantánea, Intento contestar cuanto antes, pero en ocasiones ha pasado más tiempo del debido 😉
  • ¿PC o Mac?
    PC, aunque devorando cada vez más la manzana…
  • ¿En los momentos off-line que te gusta hacer?
    Off-line mi vida gira entorno a mí familia, pero también encuentro momentos para disfrutar de un buen concierto de rock, ir al teatro, expresarme musicalmente “tocando” mi batería o quemar adrenalina en mi bici de montaña… y, por supuesto, escribir J

Mis 11 nominados al Liebster Award son 🙂 :

Se trata en todos los casos de blogs a los que merece la pena seguir, por su temática, por su frescura, por ser una fuente de aprendizaje, por su visión diferente de la realidad, por su capacidad para provocar emociones y por ser, todos ellos, una fuente de inspiración . Estos son los nominados:

Desde aquí os invito y animo a que visitéis estos blogs si es que no lo hacéis ya regularmente, creo que su lectura y seguimiento os permitirá crecer profesionalmente y además podréis descubrir a las excelentes personas que hay detrás de ellos.

Además de las nominaciones «oficiales», mi Liebster permanente está concedido a los blogs que figuran en mi blog roll o los blogs que sigo… todos ellos son, sin lugar a dudas, merecedores de este reconocimiento y más!

 Las once preguntas para aquellos que quieran continuar “nominando” son las mismas que yo mismo he respondido, aunque creo que la mayoría de blogs aquí reflejados ya han sido nominados por otros bloggers (indicador claro de su calidad)  y muchos de ellos ya han “participado” en este proceso. Sin embargo  no quería que su previa nominación condicionara mi selección de blogs.

 

Organizational Trojans

For a few weeks now, I’ve been fixated on a post written by someone who I admire immensely and who I was indeed fortunate enough to meet in person last year. In one of his latest posts from the blog ‘Óptima Infinito’ he spoke about the concept of Trojans 2.0.

Until I met José Miguel Bolivar, I hadn’t heard this term applied to the corporate world but I have to admit that I have quickly incorporated it now into my thinking.

However, when we think about Troy or more specifically, of its people, the Trojans, and make a parallel to the corporate world, we are inclined to jump to easy yet unexamined conclusions.

Perhaps due to the legendary story of the Horse of Troy who appeared for the first time in the writings of Homer’s Odyssey relating the return of Ulysses to the island of Ïtaca, or because of the current adaptation of the term in computing language in which a Trojan is considered to be a virus aimed at damaging one’s computer system, the fact is that the term Trojan has gradually taken on a negative connotation.

 Whether we are talking about Homer’s Odyssey, or Trojans in our computer, the fact of the matter is that the term evokes concepts of infiltration, damage, harm, destruction…

Dismantling the myth of the Trojan

The purpose of this post isn’t to promote the idea of the Organzational Trojan, it is simply to give an outline of who the Trojans are, what they represent and to look at how they can be constructively utilized in our respective organizations and business environment. Your opinion of the reflection in this post will actually depend on whether you accept that the profile of the Trojan has always existed or not.

Do Organizational Trojans exist?

The answer to this question is a resounding yes. But Trojans don’t wear an identity badge or anything that describes who they are… Trojans are characterized by a set of behaviours, by a particular life style, a certain modus operandi….behaviours that can be observed at first glance… or perhaps not

 The ADN of the Trojan

 1. They are action oriented people. They are characterized by doing, by completing things, by their amazing capacity to always be ready for action. Excuses simply don’t exist for them in their world. Obstacles, barriers and bureaucracy are things to overcome or smash, but this doesn’t affect their propensity to act.

 2. Their work is driven by their convictions. Trojans tend to place ideals above results and they will not hesitate to work without stopping to achieve the results that are in line with their beliefs and convictions. Their orientation towards results is excellent but always guided by an unwavering conviction of their ideals.

 3. They are strategists. The traditional corporate environment and its ‘hostility’ in the form of bureaucracy and rigid structure have trained Trojans in the art of war. Trojans are strategists not kamikazes. They understand that to attain the type of business model that they are visioning requires them to adapt, to infiltrate, to appear to be just another cog the system. Trojans will adopt the most appropriate strategy in any given moment or circumstance. They will become an intra-entrepreneur, an entrepreneur or will even act as the court jester, molding and adapting themselves to how the company currently works indeed if this is the most suitable strategy required to achieve draw them closer to their objective.

 4. They are masters of social networking. They are highly skilled at building relationships. Their ability to establish relationships is chameleon-like. Trojans are able to adapt to any type of person. They will amend their conversation to fit in with the circles within which they move, but they will always have their objective and beliefs in the forefront of their mind. Trojans move fluently at any organizational level, they are the epitome of the perfect social animal.

 5. They are guided by ethics. Their attitude isn’t aggressive, it’s direct. Trojans are characterized by values such as transparency, honesty and sincerity. Professional Trojans don’t live in a political world. They always speak and behave in accordance with the aforementioned values. They are polite and elegant but won’t hesitate in being ‘politically incorrect’ if necessary.

 6. Their message is consistent. Trojans always relate a story that underscores all their conversations. They know that each conversation leads them closer to their objective and so consequently each conversation is coherent and consistent with their overall message.  They won’t defraud the corporate paradigm they wish to construct by changing their message. If their message doesn’t fit in a particular situation, their strategy will be to momentarily leave it out… but they will never renounce it. Regardless of who they are speaking to, the essence of their main message will always be present.

 7. Rational inconformity. Trojans naturally question the status quo. They resist accepting convention. Their inconformity doesn’t represent an act of irrational rebellion but a way of showing their interest in developing the framework and systems within which they operate. Their actions are constantly encouraging an improvement to the established order.

 8. They recognise each other. Trojans have the ability to identify other Trojans. They realize how important it is to align themselves with their equals. Consequently, in any organization irrespective of its size, location, business model sector Trojans will always be on the look out to establish ties with their counterparts. They know that their profile is not common, they are the exception. The war between warriors begins with them connecting with each other with a view to collaboration and executing the most appropriate strategy.

 9. An attitude of constant recycling. They understand that the more qualified they are, the more chance they have of becoming inordinately successful and they achieve this via a process of ongoing learning. They look for all kind of alternatives and ways to grow and develop by their own. They have assumed that change is the unique permanent variable and that their adaptation to it requires learning new concepts, ideas, processes, constant learning in the end…

 And finally, the tenth characteristic by which we are able to recognize a true Trojan is via the self image they have of themselves. On very few occasions do Trojans publicly introduce themselves or identify themselves as such, they don’t feel the need to, but if they had to do so, they would, it wouldn’t bother them.

In reality, they aren’t bothered that others consider them as Trojans, it’s not something they boast about, nor do they feel stigmatized; they’re not concerned whether people identify them as Trojans or not. They simply speak and act in accordance with the other nine characteristics and behaviours described above.

Their beliefs are placed above their position and they really don’t care that others label them as revolutionaries, freaky or subversive; quite simply they are aware that it is of utmost importance that current paradigms are questioned if they are to be improved  and developed and if companies are to achieve the changes that they believe are necessary.

It’s quite likely that you already thought of several names of people who could be possible Trojans, wondering if they belong to this species or not. Perhaps you’re also wondering if others over the years have even considered you yourself to be a Trojan, having worked and become close friends with some of them. If you are thinking this, don’t worry, you can consider yourself to be fortunate. Trojans are not a species to be imitated, (or perhaps they are…) but they are definitely a species to learn from.

The new economic environment towards which the majority of companies are currently being led, an environment of transformation and reform on a scale never seen before, actually provides the best breeding ground for a Trojan to act.

Trojans are change agents par excellence, catalysts and stirrers of restlessness, the only professional capable of unlearning with the purpose of then relearning whilst transforming themselves and evolving at the same time. They are a much needed species, essential for the turbulent times that our organizations are experiencing. Put a Trojan in your life and let him infect your company, its processes, its structures… award her the benefit of the doubt.  To take any other approach is futile as you will only end up accepting them anyway, however, you will have lost the opportunity to learn from them.

10 Claves para transformar Conversaciones en Experiencias

Nuevos entornos y nuevos roles

Nuestro entorno de relaciones profesionales está mutando. Los cambios sociales, macroeconómicos y tecnológicos a los que nos enfrentamos nos dirigen hacia nuevos modelos organizativos dónde surgirán nuevas especies de profesionales – SocialNetworkers, Know Mads, Freetainers – o dónde adquirirán relevancia conceptos como Capital Social. Entornos en los que el aprendizaje adquiere una nueva dimensión. Un marco en el que la Web Social 2.0 y las comunidades virtuales han revolucionado nuestras interacciones y conexiones profesionales. Transformación.

Nuevas reglas

Las transacciones  se desarrollan en un  tablero en el que tanto empresas y profesionales deben entender unas nuevas reglas del juego. El mercado se ha convertido en un estrecho embudo por el que solo tienen la posibilidad de pasar aquellos profesionales que mejor desarrollen su propuesta de valor y que también filtrará a  las empresas que mejor construyan y proyecten su imagen como empleador. Diferenciación.

La importancia de la conversación

La conversación debe entenderse como un intercambio de ideas, un proceso natural dentro de cualquier relación profesional. La conversación, por lo tanto, sustenta la evolución de cualquier organización y de cualquier profesional. La conversación es inherente al desarrollo. Nunca dejó de ser así, pero las nuevas reglas, los nuevos entornos y los nuevos roles la dotan de una relevancia, si cabe, aún mayor. Interacción.

10 Claves para transformar conversaciones en experiencias

En definitiva, la transformación, la diferenciación y la interacción obligan a hacer un enfoque diferente en términos de enriquecimiento profesional, bien sea  para penetrar en el mercado, para gestionar una transición o para impulsar nuestra propuesta de valor y la forma en que esta, contribuye al desarrollo profesional en nuestro proyecto actual, o en el que nos encontraremos en el corto, medio o largo plazo.

Incrementar nuestro valor profesional pasa por transformar conversaciones en experiencias para, de esa manera, adecuarnos al nuevo entorno y a las nuevas reglas. La generación y participación en experiencias son las que contribuirán a nuestro enriquecimiento y adaptación.

Estas son algunas claves para llevar a cabo con éxito esa transición:

 

  1. Identifica en que destacas, que se te da especialmente bien y sobre todo, más allá de tu ocupación actual, en que otras actividades te gustaría concentrar  tu  actividad profesional.
  2. Identificar a quien les resultará interesante tu propuesta de valor y quien es potencialmente un canal para vivir una experiencia, debería ser el paso previo a la conexión.
  3. La generación de experiencias requiere un cortejo, un proceso previo de flirteo, que te permita dar a conocer en que puedes aportar valor. Para generar una experiencia primero hay que conversar. Se trata de generar un interés que siente las bases para provocar una experiencia.
  4. Una experiencia es cualquier situación y circunstancia en la que podamos aportar valor poniendo en práctica lo que mejor sabemos hacer y que suponga un aprendizaje. El término experiencia rebasa la tradicional relación profesional-empresa.
  5. Las experiencias que pueden enriquecernos y reforzar nuestra propuesta de valor pueden estar dentro de nuestro entorno profesional “oficial”, pero también fuera de él.
  6. Hay que ser proactivos para transformar las conexiones y las conversaciones en experiencias. Trabaja para generarlas y provocarlas, no esperes que alguien te las sirva en bandeja de plata.
  7. El aprendizaje y el refuerzo profesional a través de las  experiencias  qué nos permiten exponer nuestras mejores habilidades representan una inversión en sí mismas. Buscar la capitalización económica inmediata es lógico, pero puede que sea una estrategia poco efectiva.
  8. Las acciones de socialnetworking de cara al enriquecimiento de nuestra propuesta de valor estarán huérfanas o incompletas si no tienen como fin generar experiencias.
  9. Para  vivir experiencias enriquecedoras piensa “out of the box”.  Piensa y asómate por encima de la caja, de los convencionalismos y de las obviedades establecidas.
  10. Las experiencias más enriquecedoras se producen fuera de tu zona de confort. Identifica el perímetro de seguridad que tienes en la actualidad y asume que las vivencias que más reforzarán tu propuesta de valor están más allá de esos límites.

Hazte estas preguntas: ¿Qué porcentaje de tu red de contactos profesionales está en disposición de dar una opinión coherente, real, objetiva, de tus habilidades profesionales? ¿Cuántas personas estarían en disposición de recomendar tu propuesta de valor para un proyecto por haber vivido experiencias contigo?

La respuesta será el mejor indicador para que te plantees la forma en la que estás construyendo tu proposición de valor.

El profesional de la Organización del S.XXI se pone en valor a través de su red, pero fundamentalmente a través de las experiencias que es capaz de generar a través de sus conexiones.

 

Si te interesa profundizar en los conceptos de SocialNetworker, Knowmad o Freetainer es imprescindible que visites los blogs Supervivencia Directiva de Virginio Gallardo, Óptima Infinito de Jose Miguel Bolivar y el Blog de Santi García que te ilustrarán de forma sobresaliente sobre estas nuevas tipologías de profesionales.

Un nuevo tablero de reclutamiento

 

El tablero de juego

En un mercado laboral como el actual, con escasez de ofertas y una ingente cantidad de candidatos disponibles, es lógico pensar que la “búsqueda de empleo” se ha convertido en una especie de misión imposible, un entorno beligerante en el que la estrategia  cobra un papel más que relevante.

Antes de “atacar”, de exponerse a cuerpo descubierto, hay que inspeccionar y conocer los entresijos del frente y a partir de ahí, escoger la táctica adecuada. El mercado laboral se ha convertido en un “Risk”, una especie de juego de estrategia, en el que, en sentido figurado, nos va la vida, al menos en su vertiente profesional.

Las reglas del juego del mundo del reclutamiento han dado un giro de 180 grados. No hay que remontarse muchos años atrás para recordar un mercado laboral vivo, dinámico, ágil y rápido, en el que las ofertas para casi todo tipo de puestos eran abundantes, y donde, a  riesgo de generalizar, la mayoría de profesionales-candidatos,  se manejaban entre varias ofertas o alternativas de desarrollo. El escenario actual poco o nada tiene que ver con aquel panorama, el tablero de juego donde se desarrolla la partida en la que se ha convertido la ley de la oferta y la demanda de empleo ha modificado su estructura radicalmente.

Los Jugadores

¿A qué retos se enfrentan ambos jugadores en este momento dentro de la partida del reclutamiento?

La crisis económica global que vivimos ha barrido del mapa la tradicional transacción reclutador-candidato. Se ha llevado por delante la colocación de todas las piezas del tablero y ambas partes deben de replantear de nuevo su posicionamiento.

Empleadores

Podría parecer que el mercado actual, repleto de candidatos ávidos de una oportunidad, favorece a los empleadores, y en cierto modo es así, solo que en realidad, favorece a aquellas organizaciones que no ponen el foco en un reclutamiento de éxito y que consideran que esta situación les permite tener el control.

Una organización que considere el reclutamiento como la base sobre la que se sustentará el futuro éxito organizativo, nunca desviará su foco a la hora de identificar el talento de la forma más exhaustiva, independientemente de los millones de candidatos que el mercado ofrezca. Su preocupación será siempre encontrar el talento adecuado, el candidato con las mejores “skills” para un momento y proyecto concreto. Por lo tanto, en contra de la opinión generalizada, un mercado abarrotado de candidaturas, lejos de simplificar la tarea de reclutamiento para el empleador, inyecta mayor complejidad al proceso de identificación de talento.

Habrá que definir una estrategia de búsqueda que navegue entre un océano de candidatos. La importancia de la marca y la reputación como empleador nunca ha sido tan determinante como en este momento.

Candidatos

Sin duda, los candidatos se enfrentan a un entorno  hasta ahora desconocido para la mayoría de ellos. Tanto los profesionales que se incorporan, o pretenden hacerlo al mercado laboral por primera vez, como  aquellos que tuvieron la suerte de incorporarse en otras circunstancias más favorables de mercado y ahora pretenden un cambio profesional, nunca antes se vieron en una coyuntura tan retadora.

Los candidatos deben hacer una lectura inteligente de este nuevo marco, deben comprender que el proceso tradicional de “emailing” indiscriminado o el networking tradicional y limitado al círculo de máxima-proximidad son mecanismos estériles e inútiles en este proceso de asalto al mercado.

Aquellos que se aferren a este modelo, fracasarán, sin más, salvo honrosas excepciones que serán solo la excepción que confirmará la regla. Al candidato solo le queda una opción: cambiar su estrategia.

Un candidato generará opciones y alternativas, y las generará él, no las buscará, las provocará con sus acciones, con su huella, con su generación de contenidos, con su participación o creación de foros o grupos de interés. Sus oportunidades pasan por la construcción de su propia reputación y marca personal. Una marca que representará una propuesta de valor, la de él mismo en su mercado, un candidato ofrecerá su “producto”, y tendrá que posicionarse. Será la actividad que lleve a cabo para difundir su propuesta de valor como profesional la que provoque las oportunidades.

La diferenciación: JAQUE MATE

La nueva estrategia pasa por la diferenciación. En este nuevo tablero de reclutamiento es donde van a jugar empleadores y candidatos la partida. La diferenciación es el  Jaque Mate, y lo es para ambos “players”. Es el punto en el que ambos intereses se encuentran.

Por un lado las empresas como empleadores tendrán que desarrollar estrategias de diferenciación como marcas (Employer Branding) sin caer en el error que supone creer que se cuenta con ventaja en un mercado repleto de profesionales disponibles. Por parte de los profesionales, su estrategia pasa necesariamente por construir una propuesta de valor sólida que les diferencie de su competencia (Personal Branding), diseñando acciones que capten la atención de los empleadores que hayan seleccionado como target.

Seamos Empleador o Candidato, es el momento de jugar la partida en el nuevo tablero de reclutamiento.

Este post es una adaptación de una entrada publicada en el blog de MyCVbook

El papel de RRHH ante su transformación: rEvolución Vs Involución

El eco de la necesidad de redefinir  la función de RR.HH. retumba cada vez con más fuerza.  -Vivimos un cambio de época más que una época de cambio-, es una frase cada vez más recurrente. No se trata  de ninguna predicción apocalíptica sino de una afirmación absolutamente fundada y objetiva. Ese cambio de época impactará de lleno en la línea de flotación de la función de RR.HH.

 

Esta entrada no versará sobre las razones por las que la función de RR.HH. debe de comenzar a trabajar concienzudamente en su reinvención o redefinición (poco importa el tratamiento que le demos) .Para constatar la obviedad de la necesidad de cambio, os emplazo a que leáis en detalle la Monografía de Santiago Garcia que fue publicada en la edición del mes de Diciembre de la revista Nuevas Tendencias. Este trabajo que acabo de leer es la principal influencia de esta entrada. No solamente sería redundante, sino imposible poder explicar mejor que Santiago las razones por las que RR.HH. debe de comenzar a trabajar desde ya (con carácter de urgencia me atrevería a añadir) en su redefinición y reinvención como función organizativa. Por lo tanto, os invito y animo a que  leáis en detalle la Monografía “10 razones por las que RRHH necesita un cambio”.

Esta entrada toma como válida en su totalidad la razonabilidad de esa reflexión; la suscribo íntegramente. A partir de aquí, la clave no es por qué, sino, ¿A qué nos enfrentamos en este proceso de cambio? ¿Qué papel jugaremos dentro de nuestra propia transformación cómo función de RR.HH.? Y ¿cómo será ese papel en función del grado de involución – evolución de la Organización?

Dos premisas para iniciar el cambio en RR.HH.

Se precisa una reingeniería del ADN de RRHH que  permita construir una propuesta de valor que encaje en el nuevo orden social, económico y tecnológico, capaz de desarrollar nuevos roles dentro de otro tipo de estructuras que cooperarán en red bajo una nueva concepción del espacio y lugar de trabajo impulsados por un liderazgo líquido y transformador. Este es el entorno hacia el que nos dirigimos.

Pero esa alteración del ADN de la función de RRHH solo será posible si se cumplen estas dos premisas:

1.-Si el profesional de la función comprende e interioriza que este nuevo entorno no es una utopía

2.-Si, una vez asumido ese marco como real y plausible, se tiene la voluntad expresa de liderar e impulsar la auto – transformación.

Se trata de dos requisitos “sine qua non” para que la redefinición de la función tenga lugar. Si ambas premisas se cumplen, la transformación se producirá. En caso contrario, la función se marginará y se auto-excluirá de un entorno al que nos aproximamos cada vez a mayor velocidad.

Sin embargo, el rol que la función de RR.HH. desempeñará en esta transformación, dando por válida la asunción de las premisas indicadas, variará en función del grado de evolución o involución de cada Organización.

Organizaciones proactivas – evolutivas

Sin duda, el escenario ideal sería el de una organización que interpreta la partitura de la transformación entendiendo que los cambios tecnológicos, económico y sociales, a los que se enfrentan exigen una revisión de sus procesos de negocio, de la relación con sus stakeholders y en definitiva, de cómo la gestión de RRHH deberá llevarse a cabo para adecuar la organización a ese nuevo marco. Se trata de organizaciones evolutivas que invitan a la transformación de la función de forma proactiva. En este escenario el reto de RRHH es, a priori, más sencillo, ya que el viento organizativo soplará a favor de dicho cambio. RR.HH. tendrá que  adecuar su propuesta de valor, alterar su ADN en un entorno que no cuestiona el cambio sino que lo exige y lo demanda. Arropado por la inercia organizativa, la transformación se producirá cuando menos en paralelo a la evolución de los modelos de negocio, de la gestión del conocimiento y del estilo de liderazgo, presumiblemente transformador.

Organizaciones reactivas – involutivas

En contrapartida, existen organizaciones que se han posicionado en el otro extremo de este eje de coordenadas en el que se refleja el grado de Evolución o Involución hacia la concepción del rol de la función de RR.HH. Se trata de organizaciones cuya reacción ante la vertiginosidad del cambio tecnológico, social y económico ha sido involutivo. Han interpretado la partitura de una forma diferente y han afianzado los mecanismos y procesos necesarios para “protegerse” de los cambios y de la incertidumbre y volatilidad generada por los mismos. Los mecanismos de control y las líneas de reporting férreo, la necesidad de acotar las responsabilidades y las funciones para mantener la sensación de control, y la proliferación de políticas de ajustes encaminadas a la consecución del resultado a corto plazo, han exigido una función de RRHH que lejos de rEvolucionarse, ha involucionado. Cuando la mayoría de organizaciones encandiladas por el marco de crecimiento y cegadas por la boyante situación económica, se encaminaban hacia entornos flexibles y abiertos en materia de gestión del conocimiento y se preocupaban por impulsar (en líneas generales) el desarrollo del capital humano,  han visto como les han tirado del freno de mano en seco. La maniobra no solamente ha frenado la velocidad e inercia del negocio y de sus políticas de gestión de RR.HH. sino que incluso les ha colocado mirando en sentido contrario a la dirección que llevaban.

RR.HH. en la encrucijada, al límite o contracorriente

En aquellas organizaciones en las que la orientación al corto plazo y el espíritu de supervivencia (teóricamente) han contribuido a dar el volantazo causando un trompo organizativo en el enfoque de gestión de  RR.HH., la función se encuentra ante una encrucijada sin precedentes.

En una dirección se divisa una ruta no explorada, la que marca la pauta de la transformación del área pero que en una organización involutiva implicaría que RR.HH. adoptase un rol transgresor, de adolescente incomprendido, de rebelde “sin causa” y que a todas luces implicaría ir a contracorriente del status quo imperante. Una ruta que, siendo realista, presumiblemente no llegue a completarse a menos que la Organización en su conjunto inicie el viaje de la evolución de su modelo de negocio obligada por los cambios sociales, económicos y tecnológicos del entorno.

En la otra dirección se abre un camino por el que ya hemos transitado pero que ahora se invita a tomar en sentido contrario. El resultado es más predecible. Podemos estimar que volviendo a circular en sentido contrario al tráfico que suponen los cambios del entorno, aplicando prácticas involutivas en gestión de RR.HH., yendo en contra de la asumida  necesidad y voluntad de cambio, lo previsible es que suframos una colisión, un choque frontal cuyos daños serían la descapitalización del talento y de empleados clave, un descenso de nivel de compromiso (engagement),  arrastrando la lacra que supone el desgaste emocional propio y organizativo, y, por ende, el inevitable descenso de productividad y competitividad asociada de la compañía. La colisión al liderar la función de RR.HH en sentido contrario al tráfico de los cambios será inevitable, sólo dependerá de la pericia que se tenga al esquivarlos, pero siempre conduciremos al límite.

De uno u otro modo, RR.HH. experimenta un momento de tensión. Las organizaciones evolutivamente avanzadas en las que antes se produzca la transformación deberán ser un espejo en el que reflejarse ya que habrán contribuido al nacimiento de una nueva tipología de profesionales de RR.HH. Ya existen casos y ejemplos de cambio y rEvolución, si bien, es cierto que, hoy por hoy, aún no están generalizados, pero es un proceso que poco a poco irá permeabilizando a la función y a los que invitan a que esta rEvolucione o involucione. Creo que hoy por hoy el área de RR.HH. tiene tres alternativas:

1.- Ir a contracorriente liderando su transformación en el marco de una organización más involutiva que evolutiva.

2.- Asumir una colisión por liderar al límite la función, conduciéndola en sentido contrario a los cambios que indica el entorno.

3.- Contribuir a la transformación ejerciendo el rol de agente de cambio organizativo y de sí mismo como área, en aquellas organizaciones que inciten, inviten y exijan una función evolucionada al nuevo entorno tecnológico, social y económico.

Pero de nuevo, al evaluar las alternativas y tras repasar mi propia reflexión, me surge la duda de si nos encontramos realmente ante un auténtico cruce de caminos…

Pagina 26 de 40

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén