Sobre personas y organizaciones

Etiqueta: RR.HH Pagina 5 de 6

3 claves para innovar la gestión del talento en la empresa del S.XXI

InnovaInstitute_Open-Innovation_Open-OpenUna de las claves del éxito de cualquier empresa en el mercado del S.XXI vendrá determinada por sus prácticas y procesos en gestión de Talento. Los departamentos de RR.HH. deben hacer un esfuerzo por adaptar los procesos que han venido aplicando para que la gestión del talento se convierta en una genuina ventaja competitiva en un mundo empresarial literalmente en construcción.

Desde su atracción, pasando por su identificación, y, lógicamente, su desarrollo, el ciclo de gestión del talento en su totalidad debe incorporar nuevas derivadas para que el talento sea realmente determinante en el nuevo contexto del mercado.

Por lo tanto, el talento, entendido como las capacidades y habilidades excepcionales del capital humano de una organización adquiere una dimensión más estratégica que nunca en la economía del conocimiento.

Estas son algunas ideas y posibles pautas de actuación para adecuar e innovar las prácticas y procesos  de atracción, identificación y desarrollo del talento al contexto empresarial del S.XXI.

Desarrollo de comunidades de Talento.

Una de las tendencias más generalizadas en los últimos años desde una perspectiva de atracción de talento han sido las estrategias de Employer Branding dirigidas a ensalzar las virtudes como empleadores de las empresas convirtiéndose en imanes  capaces de atraer a los profesionales más brillantes del mercado. El objetivo era seducir al talento pasivo, enamorar a los profesionales, quienes presumiblemente sucumbirían al atractivo y los encantos desplegados por las empresas a través de estrategias de marketing que les posicionaban como empleadores de referencia en los que desarrollar la actividad profesional.

Pero en la actualidad, hablar de Employer Branding es insuficiente. Se trata de una estrategia  cuyo despliegue ya no supone un diferencial real en términos de atracción de talento, porque la mayoría de organizaciones lo ponen en práctica (cierto es que con mayor o menor acierto y criterio…).

Pero por encima de lo adecuada que sea la estrategia desarrollada en términos de Employer Branding, se impone la necesidad de dar un paso más y dejar de pensar exclusivamente en términos de atracción para comenzar a pensar en términos de relación con el talento. La auténtica diferenciación no es diseñar una estrategia de atracción, sino desarrollar una estrategia de relación…

Los departamentos de RR.HH. deben de convertirse en dinamizadores de comunidades de talento. Impulsores de entornos de conversación constante con los profesionales que poseen el talento necesario para el proyecto. Una comunidad de talento es el marco natural para el ejercicio del socialnetworking por parte de RR.HH; un espacio donde ya no se recluta, sino se conversa para construir relaciones con el talento que puede necesitar la compañía.

La tecnología al servicio de la identificación del Talento.

Desde una perspectiva de gestión del talento, el área de RRHH se ha caracterizado por poner foco en la monitorización y evaluación de las capacidades de sus profesionales para detectar su potencial y sus habilidades más excepcionales.  El objetivo siempre ha sido identificar el talento y asegurar que existe la correlación adecuada (matching) entre la estrategia del negocio, las posiciones claves y las capacidades y potencial de aquellos que ocupan esas posiciones, o, al menos, así debería haber sido… y así debe seguir sucediendo.

Sin embargo la velocidad de crucero a la que el mercado nos exige navegar es sustancialmente más elevada que la de hace unos años. El éxito pasa por ser más ágiles, más flexibles, más rápidos en la respuesta de nuestro negocio a los cambios del mercado. Y, ante esta vertiginosidad, los procesos tradicionales de identificación del potencial y talento se antojan demasiado lentos y pesados. La velocidad es tal, que es probable que mientras el área de RR.HH implementa los procesos de identificación del talento habituales a través de cualquiera de las metodologías existentes (assesment centre, mapas de talento, procesos de calibración)… el cambio le adelante por la izquierda y haga inservible todo el esfuerzo…

Parece lógico pensar por lo tanto en la necesidad de agilizar los procesos de identificación del potencial, y, para ello, será preciso optimizar y rentabilizar la tecnología social poniéndola al servicio de la identificación del talento. Nunca antes hemos contado con mecanismos de identificación de comportamientos en tiempo real como ahora; nunca antes hemos tenido la oportunidad de generar flujos de información del desempeño tan constantes como ahora. La tecnología social se convierte en un gran angular o un teleobjetivo que nos permite observar y analizar las capacidades, habilidades y el potencial de nuestros profesionales en tiempo real. Nunca fue tan sencillo identificar las destrezas y el talento excepcional de nuestro capital humano. La aplicación de las analíticas a través del Big Data y la tecnología social como vehículos de observación del potencial serán determinantes para inyectar la agilidad necesaria en los procesos de identificación del talento.

La conexión del talento como clave de su desarrollo.

file2451342838979Pero sin duda una de las derivadas en la que se debe comenzar a trabajar con mayor celeridad es la relacionada con la forma de desarrollar y potenciar el talento, de esos profesionales con cualidades excepcionales, con alto potencial o con alto desempeño sostenido en el tiempo (no olvidemos que la segmentación que cada organización hace del concepto talento puede ser diferente y abarcar desde toda la organización a un pequeño porcentaje de “elegidos”…).

Tradicionalmente la mayoría de acciones de desarrollo del talento se han focalizado el trazar planes de desarrollo individualizados. Hojas de rutas diseñadas a la medida del profesional y con un horizonte temporal más o menos nítido. Acciones que pasaban desde la realización de programas master de especialización, asignaciones a proyectos específicos, Coaching ejecutivo, participación en programas de expatriación, y así, un sinfín de acciones focalizadas en desarrollar el potencial de cada profesional.

Este trabajo de “alta costura”, de diseño a medida de planes de desarrollo no debe desaparecer, pero igualmente debe de añadir nuevos elementos para que el desarrollo del talento sea adecúe a una nueva realidad.

Las organizaciones y el área de RR.HH. tendrán que impulsar los procesos de conexión del talento. En un contexto empresarial global, dinámico y ultra-conectado, es razonable pensar que el diseño de planes de desarrollo del talento debe de contemplar la conectividad del mismo como un elemento esencial para su desarrollo. Profesionales con diferentes capacidades excepcionales colaborando en proyectos estratégicos; dinámicas y acciones de mestizaje de talento como mecanismo de innovación; profesionales con talento conectados con grupos de interés, lobbies y comunidades externas a la compañía, expuestos a realidades de negocio que potencien sus habilidades traspasando los limites organizativos.

En la empresa del S.XXI la capacidad de desarrollar el talento será directamente proporcional a la amplitud (y pertinencia…) de su conectividad tanto interna como externa.

Obviamente, de nuevo las tecnologías existentes y las que están por venir serán facilitadores de los procesos y dinámicas dirigidas a fomentar la conectividad del talento como factor clave en el desarrollo del mismo, pero sin duda, el auténtico reto consiste en abandonar el paradigma de la retención y romper las barreras mentales y los celos organizativos que en ocasiones nos llevan a “blindar” y proteger el talento del exterior, cuando precisamente una de las claves consistirá en exponer a esos profesionales con aquellos entornos, comunidades y realidades de negocio que multipliquen sus habilidades y su potencial. El reto de la empresa del S.XXI no es retener el talento, sino conectarlo… 

______________________________________________________________________________________________________________________

Construir Comunidades en las que relacionarse con el talento, utilizar la tecnología para agilizar los procesos de identificación del mismo y transitar del concepto de “retención”  hacia  el de conexión del talento como factor clave de su desarrollo, son solo algunos de los retos a los que se enfrenta la función de RR.HH en la empresa del S.XXI.

Retos que bien gestionados y dirigidos suponen una clara oportunidad para comenzar a aportar valor genuino a un negocio desbordado por los cambios del entorno y que precisa un área de gestión de personas creativa, dinámica e innovadora.

2.0: Redarquía a través de la «RH-evolución»

juan-carlos-chourio-moreno-mesa-de-billarCuando Tim Berners-LeeRobert Cailliau crearon la Web en los años 90, no podían imaginar en qué medida esta, y su evolución, impactarían en los paradigmas de gestión unas décadas más tarde. La evolución de la tecnología World Wide Web derivó en el año 2004 en el concepto Web 2.0, concepto que hoy ya forma parte de nuestra vida cotidiana.

Para poder contextualizar de forma adecuada en qué medida repercute la idea de la Web 2.0 en los modelos de management conviene recordar los principios que Tim O’Reilly, John Battelle y Dale Dougherty atribuyeron a las aplicaciones Web 2.0: La comunidad como plataforma, “arquitectura de participación”, desarrolladores independientes, modelos de negocio con capacidad para redifundir contenidos y beta permanente.

Obviamente, esta contextualización histórica nos permite entender que hablar de Management, Organizaciones y RR.HH 2.0 es algo de mayor calado que unos conceptos de moda.

En otras palabras, hablar de management 2.0 y, por lo tanto de Gestión de RR.HH. 2.0 implica trasladar los atributos que definen la Web 2.0 al mundo del management, lo que significa en otras palabras la incorporación de nuevos comportamientos por parte de los profesionales que forman las organizaciones.

Atributos del Management 2.0 & Redarquía

Colaboración, Transparencia, Participación, Apertura, Flexibilidad, Adaptabilidad, Aprendizaje, Conversación, Interacción (entre otros) son por lo tanto los atributos, rasgos y señas de identidad de una filosofía de gestión de personas a la que más comúnmente llamamos RR.HH 2.0.

Solo existe un tipo de estructura organizativa capaz de albergar los comportamientos asociados a la filosofía de la web 2.0: La Redarquía. Y, sucede que, cuando hablamos de redarquía, como modelo organizativo que pivota alrededor de las interacciones entre múltiples actores que comparten su conocimiento a través de conversaciones de forma abierta y transparente sin que prevalezca el poder de unos sobre otros… la distancia a la que se encuentran la mayoría de organizaciones y empresas de este modelo, se mide en años luz…

Sin embargo, el mercado caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre y el cambio obliga a que las organizaciones, y por lo tanto, sus profesionales, respondan ante él de forma más ágil, dinámica y flexible para seguir siendo competitivos o incluso para sobrevivir.

Esta es la razón por la que cualquier empresa que quiera adaptarse a las nuevas reglas del mercado debe plantearse con urgencia la forma de transitar su modelo de management todavía anclado en la Jerarquía: un modelo en el que las transacciones son unidireccionales y se sustentan en el ejercicio de la autoridad, la relación de ordeno y mando, la supremacía del monólogo y la falta de participación abierta… hacía un modelo de gestión en redarquía.

La transición hacía la Redarquía: Evolucionando 4 Procesos en RR.HH

La pregunta es, ¿Cómo es posible transitar de la jerarquía a la redarquía? Estas son algunas acciones, prácticas o revisión de procesos en gestión de RR.HH que pueden ser relevantes para llevar a cabo la transición hacia este modelo.

1.-Implantación de Redes Sociales Corporativas:

No se trata ni mucho menos de la panacea ni del bálsamo de fierabrás que por arte de magia sanará a la organización o transformará la gestión jerárquica en redárquica, pero sin duda alguna, cualquier intento de aproximación a los comportamientos que conllevan los atributos que caracterizan el management 2.0 pasa por la implantación exitosa de la tecnología social en la empresa, ya que, sencillamente, la tecnología social representa el vehículo natural por el que transitan comportamientos cómo la colaboración, la participación y la transparencia.3891830619_af37ac736e

La probabilidad de que estos atributos permeabilicen en un entorno organizativo caracterizado por la jerarquía sin la implantación de redes sociales corporativas (Tecnología social) es muy limitada. Una red social corporativa representa la principal palanca de cambio y transformación cultural hacia modelos colaborativos en Red. Son vehículos que no solamente permiten el flujo de información sino la transformación de comportamientos.

La implantación de una red social corporativa de forma coherente y la arquitectura de procesos asociada permiten incrementar las probabilidades de transitar de un modelo basado en la jerarquía hacia un modelo basado en la redarquía.

2.-Flexibilización del proceso de Descripción de Puestos:

El modelo tradicional de definición de puestos de trabajo responde a una necesidad de acotar las tareas y responsabilidades asociadas a los profesionales de la empresa para su mejor control y supervisión.

Parece lógico pensar que una organización que tiene que reaccionar más rápida y ágilmente a los cambios del entorno, debería contar con procesos más laxos y menos rígidos en la descripción de las tareas y responsabilidades de sus colaboradores.

En la revisión de este proceso caben varias alternativas… desde la revisión constante y abierta por parte del área de RRHH (tal y como la conocemos hoy) de las descripciones de puestos, hasta la liberalización extrema del proceso, siendo cada profesional el responsable de revisar y describir sus propias tareas y responsabilidades.

Dicho de otro modo, el contenido de los puestos en forma de tareas y responsabilidades debe adaptarse a las necesidades del mercado casi a diario, razón por la que una descripción de puestos rígida y anualizada (no nos engañemos, raramente revisada…) es el mecanismo más adecuado para la obsolescencia y la reactividad a los cambios.

Imagen1La necesidad de definir y describir estáticamente (para supervisar y controlar) qué debe hacer cada puesto no solamente no contribuye al propósito de la supervivencia, sino que lo obstaculiza. La rigidez en la descripción de puestos, debe dar paso a una relajación de ese proceso, fomentando la adaptabilidad y el concepto de beta permanente… convirtiéndolo en un proceso no solo dinámico, sino en constante revisión.

3.- Integración de Formación y Aprendizaje:

En el marco del management 2.0, el concepto de formación da paso cada vez más al concepto de aprendizaje, mejor dicho… de auto-aprendizaje. El tradicional proceso mediante el que RR.HH.  pregunta a la Organización qué formación necesita, traduciendo este input en un Plan de Formación seguirá vigente…pero la necesidad de reciclaje constante exigirá soluciones más proactivas por parte de los profesionales.

La transición de la formación al aprendizaje invita a que se establezcan pilotos en colectivos clave: la aplicación de estos pilotos tendrá sentido en colectivos del tipo High potentials, High performers o integrantes de planes de sucesión; RR.HH deberá actuar como guía en el proceso de construcción de los itinerarios de aprendizaje de estos profesionales, dándoles soporte en la definición y construcción de sus PLE`s (Personal Learning Environments) utilizando como no, la web social como principal herramienta para ello (pero no la única…).

De esta forma, en la empresa habrá profesionales que asumirán las riendas de su aprendizaje, incorporando varios de los atributos clave en el modelo organizativo redárquico: el aprendizaje y la independencia o autonomía para la construcción del mismo, actuando, en paralelo como la cadena de transmisión de la independencia en términos de aprendizaje hacia el resto de la organización.

4.- Naturalización del proceso de Evaluación del Desempeño.

Sin duda, uno de los procesos de gestión de RR.HH llamado a reinventarse o redefinirse por completo en el marco de esta transición. Desarrollar la redarquía como modelo organizativo que alberga comportamientos que permiten reaccionar y sobrevivir al cambio, no implica perder foco en la consecución de resultados ni mucho menos en la monitorización de los mismos.

Sin embargo el proceso mayormente instaurado en el que un “mando” asigna objetivos anualmente de una forma “consensuada” con un “colaborador” para realizar su revisión a través de dos conversaciones dentro de un ejercicio, se convierte en un proceso ridículo o carente de valor en un entorno organizativo en el que los objetivos de negocio pueden oscilar vertiginosamente.

Naturalizar el cuadriculado proceso de evaluación del desempeño pasa por naturalizar la interacción que se establece entre “mando” y “colaborador” haciendo que ambos actores mantengan tantas conversaciones como sea necesario utilizando todos los medios a su alcance…entre otros, como era de esperar, la tecnología social.

Una organización que tiene que reaccionar con flexiblidad al mercado no puede permitirse el lujo de revisar bianualmente la pertinencia de los objetivos de sus profesionales.social influence

El área de gestión de Personas nunca ha contado con una herramienta tan poderosa para provocar conversaciones de forma natural entre sus profesionales. Conversaciones transparentes cuyo propósito es asegurar que se camina en la dirección correcta para la consecución de resultados. La transparencia en el grado de alcance y la capacidad de adaptación al target es la mejor forma de asegurar el alcance de los objetivos. La conversación y la transparencia son atributos al servicio del negocio.

______________________________________________________________________

Rediseñar estos procesos en gestión de RR.HH. no asegura la transición hacia un modelo en Redarquía, pero su incorporación en la dinámica de la gestión de una organización permitirán que progresivamente vayan permeabilizando los atributos y señas de identidad del paradigma 2.0… que, a su vez, consolidarán el auge de comportamientos propios de un modelo de organización basado en la Redarquía… dónde Colaboración, Transparencia, Participación, Apertura, Flexibilidad, Adaptabilidad, Aprendizaje, Conversación e Interacción se convierten en los atributos que permiten la adaptación a un mercado que reclama y reivindica cada vez con más fuerza la transformación de nuestras organizaciones. 

Arquitectos de Conversaciones: la reconstrucción de RR.HH

En la era del conocimiento la competitividad de una organización en el mercado residirá en su capacidad para promover la inteligencia colectiva.

La clave del éxito de una empresa residirá en la conexión del Talento y el Conocimiento.

La supervivencia de las organizaciones dependerá de su capacidad para promover y fomentar la libre circulación de ideas.

La Tecnología social será la principal palanca de cambio y transformación organizativa…

El Liderazgo transformador será un diseñador de organizaciones abiertas.

Se trata efectivamente de cinco afirmaciones que describen una nueva forma de hacer gestión y que evidentemente implican un cambio de paradigma.

work-in-progress1 (1)No se trata de hacer demagogia barata. El marco organizativo en el que nos encontramos es cada vez más exigente, permite menos licencias y representa una cada vez más afilada espada de Damocles para aquellas organizaciones reactivas al cambio. La transformación y evolución organizativa deben convertirse en prioridades estratégicas, de lo contrario, los caprichosos vaivenes de un mercado impredecible, hiper-competitivo y cada vez más dinámico pondrán en evidencia y en serios problemas a aquellas empresas que ralenticen su evolución. En resumen, no estamos, ni estaremos precisamente ante un caldo de cultivo adecuado para empresas reactivas a la transformación.

Construyendo la Transformación…

La incertidumbre, la volatilidad y la glocalización han demolido la estabilidad del mercado. Las organizaciones deben reconstruir sus hasta ahora robustos pilares, ahora sin embargo frágiles para soportar el peso de los cambios tecnológicos y socio-empresariales. El Liderazgo debe asumir un rol de diseñador de organizaciones ágiles, flexibles y dinámicas. Por lo tanto, Inteligencia Colectiva, Conocimiento y Talento conectado, Libre Circulación de ideas y Tecnología Social serán materiales clave en la construcción de un modelo que, no lo olvidemos, permitirá a estas empresas no solo sobrevivir en el mercado sino adquirir una clara ventaja competitiva al desarrollarse como organizaciones abiertas y conectadas… al conocimiento.

Pero la transformación organizativa pasa inevitablemente por la transformación de los comportamientos de sus profesionales. Las personas, sus interacciones… en definitiva, sus conversaciones y diálogos adquirirán un papel determinante en la evolución de este modelo. Las conversaciones y las ideas que emanen de estas, serán la quinta esencia de la construcción del nuevo paradigma de gestión. Las conversaciones son la materia prima esencial de la transformación.

Teniendo en cuenta lo anterior, la lógica aplastante debería dirigir nuestra mirada hacia la función de RR.HH. quien se enfrenta a uno de sus principales retos históricamente: Liderar su propia transformación para acompañar y dinamizar la necesaria evolución organizativa.

5816765320_ffe4d28c70Arquitectura de Conversaciones: Una nueva funcionalidad de RRHH para la generación de valor genuino.

En un entorno en plena construcción, la función de RR.HH. contribuirá a la transformación en tanto en cuanto adquiera nuevas funcionalidades, en la medida en que se convierta en un Arquitecto de conversaciones.

¿Pero, en que consiste esta nueva funcionalidad de RR.HH clave para la propia evolución de la función y a su vez para la transformación organizativa?  ¿De qué manera contribuirá a la generación de valor genuino para el negocio? Se trata de una funcionalidad emergente, reclamada por las nuevas condiciones del mercado y por el progresivo avance de la tecnología social como vehículo de cambio al servicio de la función de RRHH; Un rol en fase de definición pero que es conveniente ir perfilando. Estos serán algunos de sus rasgos de identidad y principales cometidos:

Construirá los espacios organizativos necesarios para que las conversaciones sucedan de forma dinámica y eficaz, lo que implicará flexibilizar y relajar espacios y procesos estancos que ejerzan de muro de contención al desarrollo de conversaciones fluidas.

Impulsará el modelo de liderazgo transformador como mecanismo que liberaliza la auto-asignación de responsabilidades, y que permite por lo tanto multiplicar exponencialmente el tráfico de conversaciones.

Participará en el diseño de Comunidades: las nuevas células organizativas emergentes tras la incorporación de la filosofía 2.0 en forma de redes sociales corporativas internas que representarán el hábitat natural de un arquitecto de conversaciones.

Será un provocador de conocimiento. Un arquitecto de conversaciones tiene presente el propósito de la conversación, no estamos ante un moderador de tertulias de sobremesa, sino ante un dinamizador de conversaciones que se producen por y para la generación de valor en el seno de Comunidades.

Dinamizará y fomentará la participación y el diálogo entre todos los stakeholders con capacidad para generar conocimiento a través de las conversaciones que tengan lugar dentro o fuera de las comunidades.

Diseñará los procesos organizativos necesarios para asegurar que las ideas que emanen de las conversaciones viajen de forma rápida y se traduzcan en nuevos productos y servicios.

Analizará los indicadores asociados a la actividad conversadora: temáticas, frecuencia de interacción, recurrencia, grado de penetración y acogida de contenidos que le permitirán construir la arquitectura de conversaciones más adecuada para el negocio.

Se encargará de fomentar la filosofía wiki (agilidad, informalidad, autenticidad, integridad, añadir valor genuino) entre los profesionales que formen parte activamente de las conversaciones en la empresa.

Será un conector de Talento-Personas, Conocimiento y Objetivos de Negocio a través del lanzamiento, monitorización y seguimiento de conversaciones y diálogos.

2945445895_d30f74220cLa función de RR.HH tiene ante sí la posibilidad, o más bien necesidad, de adaptar su funcionalidad a una realidad organizativa que progresivamente va reclamando una forma de aportar valor diferente. Sería un error de principiante quedarse en la superficialidad de un término que destila posmodernidad y que suena atractivo.

En un entorno empresarial en el que la generación de conocimiento es uno de los factores más determinantes para la supervivencia y la diferenciación en el mercado, no deberíamos banalizar la arquitectura de conversaciones, sino otorgarle un peso específico considerable ya que la generación, difusión y conexión del conocimiento e ideas extraído de conversaciones  supondrá una de las claves del éxito de la empresa del S.XXI

 

Photo Credit: <a href=»http://www.flickr.com/photos/35064922@N07/5816765320/»>Turnislefthome</a> via <a href=»http://compfight.com»>Compfight</a> <a href=»http://www.flickr.com/help/general/#147″>cc</a>

Photo Credit: <a href=»http://www.flickr.com/photos/88133570@N00/2945445895/»>Marc Wathieu</a> via <a href=»http://compfight.com»>Compfight</a> <a href=»http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/»>cc</a>

RR.HH: De la Insoportable Levedad a la Incuestionable Gravedad

moonLa reflexión que pretendo elaborar en esta entrada se prestaba a utilizar (aunque solo parcialmente), el título de la novela de Milan Kundera: La insoportable levedad del ser; Sin embargo, se trata de un título que acertadamente ya ha utilizado una excelente profesional y gran amiga como es Sonia Rodríguez Muriel. Si no leísteis en su momento su reflexión os invito a que lo hagáis porque está estrechamente relacionada con el trasfondo de este post.

Afortunadamente cada vez soy participe, cómplice y en ocasiones responsable de más conversaciones, foros y debates en los que la palabra más utilizada cuando nos referimos a la función de RR.HH. es transformación. Y es que, el concepto está de moda. Una moda, marcada por el entorno social, tecnológico y general en el que vivimos. La palabra transformación está tan en boga que empiezo a pensar que realmente ya no se trata de una moda sino de una realidad.

En este entorno caracterizado por el cambio, la incertidumbre y la volatilidad extrema de los mercados, cada vez más conversaciones y debates giran en torno a cómo la función de RR.HH. debe acompañar y ser partícipe de esa transformación organizativa.

Aunque abordamos un reto complejo, paradójicamente la solución es bien sencilla: la única forma en la que la función de gestión de Personas puede acompañar esta transformación es… cambiando y transformándose en sí misma.

Sin duda un reto mayúsculo, de proporciones descomunales para una función y rol organizativo al que las circunstancias del mercado y de las organizaciones le han colocado en una compleja encrucijada.

Paradójicamente, el ejecutor de los ajustes organizativos en forma de expedientes de regulación de empleo, congelaciones salariales, contención de medidas de dimensionamiento del Capital Humano y resto de medidas de urgencia extrema encaminados a paliar la hemorragia de las cuentas de resultados…  fueron paulatinamente ejecutando su propia aportación de valor.

No ha sido un camino sencillo, más bien todo lo contrario. Era preciso demostrar que la función de RR.HH. era sensible al negocio, ya que habíamos luchado muchos años por hacernos valer como Business Partner, Socio estratégico y aliado máximo del mismo; del tal manera que esa comprensión del negocio nos obligaba a comprender la  necesidad de tomar decisiones ingratas, amargas, incluso obscenas en pos de la supervivencia del mismo.

RR.HH. tuvo que hacer lo que el negocio requería y exigía para sobrevivir… y no creo que  el acto en sí mismo de llevar a cabo acciones para asegurar la supervivencia de la empresa (en todo caso el cómo se conduce el proceso…) sea un hecho cuestionable o reprobable… ya que, en cualquier circunstancia, la obligación de la función de RR.HH. es mirar, observar y comprender su razón de ser en el marco de una actividad empresarial cuyo fin, no lo olvidemos, es generar valor.

Sin embargo, a lo largo de este amargo e ingrato proceso, y, también paradójicamente, la gravedad de las circunstancias hizo que al mismo tiempo fuésemos progresivamente perdiendo la masa y el peso específico que nos apegaba al suelo que representaba el negocio. Nuestra pérdida de gravedad en términos físicos, se fue tornando en levedad…manzana

La gravedad  de las medidas y acciones que permitían que el negocio siguiese respirando… implicaban en muchos casos la reducción del peso específico que habíamos ganado con mucho esfuerzo y durante mucho tiempo para que fuésemos percibidos como incuestionables…;  de esta suerte, muchos departamentos de RR.HH. se acostumbraron a ser insoportablemente leves, prescindibles, incluso innecesarios.

Sin embargo, todo este viacrucis, los latigazos de la realidad y un cada vez mayor nivel de autocrítica no han sido en balde. No tenemos más opción que asumir nuestra transformación como función organizativa.

Esta consciencia de cambio está cada vez más presente en muchos profesionales de RR.HH. que entienden que nuestra realidad social, tecnológica y organizativa nos ha empujado inexorablemente a ponernos frente al espejo y preguntarnos cómo recuperar de nuevo nuestro peso específico… cómo ganar la masa suficiente para que nuestra actividad vuelva (o…quizás comience…) a aportar valor genuino al negocio, a ese negocio que representa el suelo que nos atrae y al que siempre debimos de estar pegados…

Abandonar la insoportable levedad a la que nos arrastró la realidad (y… quizás también una mezcla de exceso de ego y complejo de inferioridad al mismo tiempo),  pasa por asumir nuestra incuestionable gravedad como función en un marco en el que RR.HH. se transformará en base a una nueva realidad, un nuevo entorno, donde seremos SocialNetworkers, Human Knowledge Managers, Arquitectos de Conversaciones, Gestores de Comunidades e impulsores de modelos de Liderazgo distribuido… o, sencillamente… no seremos.

La gestión de personas en las organizaciones debe recuperar su incuestionable gravedad en un entorno en el que la persona es cada vez más el artífice del cambio y por lo tanto de la generación de valor… en un entorno en el que… como dice la canción…ya nada volverá a ser como antes…

 

 Photo Credit: <a href=»http://www.flickr.com/photos/36519414@N00/4382732202/»>ComputerHotline</a> via <a href=»http://compfight.com»>Compfight</a> <a href=»http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/»>cc</a>

Photo Credit: <a href=»http://www.flickr.com/photos/63586814@N00/1232673524/»>petervanallen</a> via <a href=»http://compfight.com»>Compfight</a> <a href=»http://www.flickr.com/help/general/#147″>cc</a>

Tecnología Social & Gestión de Capital Humano: 5 Consideraciones clave

3630587687_faf85bcc40Sumergidas en un mar de dudas e incertidumbres, pero conscientes de que hay que ponerse manos a la obra, muchas organizaciones  ya han dado el paso de incorporar la filosofía de la web social de puertas hacia dentro mediante la implantación de una (o varias) redes sociales corporativas internas. En paralelo, y probablemente influenciadas por las empresas que ya cuentan con su propia web social  y por el cada vez más notable eco sobre la necesidad de evolucionar que existe en el mercado, otras empresas se plantean más o menos de forma estratégica empezar a trabajar en esta dirección.

En ambos casos, probablemente nos encontramos ante uno de los retos más apasionantes, y también más estratégicos a los que se enfrentarán las empresas en los próximos años desde una perspectiva de gestión de Capital Humano.

Aunque puede haber tantos escenarios como empresas han llevado a cabo (o se plantean hacerlo) la implantación de la tecnología social, e independientemente de si esta se ha implantado por la visión de un líder (o varios) o por no quedarse atrás en la práctica de moda, estos son algunos rasgos que diagnostican en qué punto se encuentran muchas empresas:

  • Tras realizar la inversión, la usabilidad de la tecnología no es la esperada, o existen dudas acerca de si la inversión merecerá la pena…
  • Los profesionales conocen la existencia de la red y un porcentaje de ellos incluso se han convertido en usuarios de la misma,  pero sin embargo no pueden, no saben (o, en el peor de los casos, no quieren) sacarle partido. En empresas que no cuentan con ella, la duda es qué grado de conocimiento existe al respecto… ¿entenderán nuestros profesionales la tecnología social?
  • Si se cuenta con ella, no se conocen las “reglas del juego” y, si se está pensando en incorporar la tecnología, la organización se pregunta si no será un juego…
  • Si ya se ha implantado…la sensación imperante oscila entre la pérdida de tiempo, la falta de criterio y el uso indebido de la misma, y, si se está pensando en la implantación, estos son precisamente las principales dudas al respecto.
  •  Existe un vacío de poder entorno a quien es el driver principal de esta herramienta que impacta negativamente en la rentabilidad de la misma y que pone en peligro su existencia, o si se está considerando la implantación no se sabe bien quien se responsabilizará del proyecto…

Probablemente habrá más dudas y particularidades en cada empresa, pero este puede ser un diagnóstico más o menos común a muchas de ellas; De ser así, y asumiendo que existe una voluntad real de rentabilizar la tecnología social implantada (o por implantar) orientándola a la gestión de Capital Humano, estas serían 5 consideraciones clave a tener en cuenta para optimizar o rentabilizar la tecnología social desde una perspectiva de gestión de personas.

– Identificación de Drivers y Sponsors. Es esencial que la empresa revise quienes serán o son los principales impulsores de la tecnología social y de la filosofía que conlleva. Esta acción además de vital es prioritaria si se quiere optimizar el potencial de la tecnología social en gestión de RR.HH. Sin una adecuada esponsorización o sin una definición precisa de drivers y líderes formales e informales resultará difícil sacarle partido. El vacío de responsabilidad o la indefinición de roles es la principal causa de mortalidad de la tecnología social.

– Revisión del propósito. Si no está claro, o no ha sido definido previamente, resulta crucial definir y responder el ¿Para qué?, ¿Qué se pretende conseguir en materia de gestión de capital humano a través del uso tecnología social?: aprendizaje, innovación, comunicación… Y… no es una cuestión baladí… sino más bien determinante a la que conviene dedicar tanto tiempo como sea necesario…

– Análisis de Cultura Organizativa y Tecnología Social. Revisado y aclarado el propósito… ¿Existe correlación entre este y los rasgos que caracterizan la  Cultura organizativa? La tecnología social como vehículo de transformación cultural obliga a que ambos elementos correlacionen entre sí; y, en este punto no se debe pasar por alto que la tecnología social desde una perspectiva de gestión de capital humano… otorga a los profesionales el poder del cambio de comportamientos y por tanto de transformación de la cultura.scsb-benefits-whatissocialbusiness

– “Reglas del Juego”  y Arquitectura de Comunidades. Si no se hizo en su momento… identificados drivers y sponsors, revisado el propósito y asumido el efecto en la Cultura, es momento de definir la arquitectura. Las Comunidades serán las nuevas células organizativas que surgirán a través de la tecnología social. Es esencial definir o redefinir qué Comunidades se crearán, de qué tipo, con qué características, que indicadores de negocio llevarán asociados, quien participará en ellas, quien las liderará… Definir las reglas del juego en las Comunidades, es un aspecto crítico para optimizar y rentabilizar el uso de la tecnología social desde una perspectiva de gestión de Capital Humano.

– (Re)-Visión y (Re)-definición del proceso de Comunicación. Identificados los drivers y sponsors, revisado el propósito, analizado el efecto que la tecnología social tendrá en la Cultura y construida la arquitectura y las reglas del juego…es  momento de revisar cómo se llevó o cómo se llevará a cabo la comunicación hacia los profesionales. Es vital entender que un proceso de comunicación inconsistente, no coordinado, no esponsorizado adecuadamente pondrá en riesgo el trabajo desarrollado en los otros factores clave. Es sencillamente imposible que la usabilidad y la rentabilidad de la tecnología social sea correcta si los profesionales no conocen pormenorizadamente todos sus elementos.

La incorporación de la tecnología social a los procesos organizativos supone un antes y un después en materia de Gestión de Capital Humano, representa, sin duda uno de los principales vehículos para evolucionar hacia la Co-Cultura.

La Tecnología Social es determinante en la construcción de un nuevo modelo de gestión de Capital Humano, por ello, RR.HH debe ser su principal sponsor, debe participar activamente en la definición de su propósito, analizar concienzudamente el impacto que la tecnología social tiene en la Cultura Organizativa, asumir su nuevo rol como arquitecto de comunidades y ser el principal agente en su difusión y comunicación.

En la empresa del S.XXI, no existirá Gestión de Capital Humano sin Tecnología Social… y viceversa…

Image1: <a href=»http://www.flickr.com/photos/38675383@N06/3630587687/»>Heberger Site</a> via <a href=»http://compfight.com»>Compfight</a> <a href=»http://www.flickr.com/help/general/#147″>cc</a>

Image2: Google

Pagina 5 de 6

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén