Sobre personas y organizaciones

Autor: Andrés Ortega Pagina 25 de 39

HR Director & Social Networker
Sociologist & Blogger / Sociólogo & Blogger
HR 2.0 Pionner Agent / Dinamizador de entornos RR.HH. 2.0
Inconformista, Convensador y Barman de Ideas / Nonconformist, Speaker and Ideas Barman

Innovación: Estigmatismo & Astigmatismo

No me gustan las modas, creo que condicionan y restan protagonismo a los gustos auténticos y reales de las personas. Sin embargo social y empresarialmente las necesitamos. Da la sensación de que si no nos sumamos a ellas somos menos “cool”, menos progres y corremos el riesgo de anquilosarnos y fosilizarnos.

Ahora la moda es la innovación. Cada vez mantengo más conversaciones al respecto. Algunas de mis reflexiones me posicionan, me catalogan como innovador.  Es irrelevante, lo sustancial es   enfocar la realidad desde perspectivas diferentes.

No voy a recurrir a la Wikipedia ni al diccionario de la RAE para definir que es la innovación. Os voy a dar mi definición:

La innovación es el resultado de conectar la curiosidad con la voluntad de transformar una obviedad.

Pero sin embargo el término parece estar asociado casi exclusivamente a grandes descubrimientos, a portentosos avances científicos y tecnológicos;  el ser humano ha evolucionado y ha desarrollado la sociedad (o eso creemos) a golpe de innovación, es decir siendo curioso y queriendo transformar algo que parecía obvio… como no poder volar.

Creo que debemos hacer un esfuerzo por naturalizar el término y la idea de la innovación, hacerla asequible y cercana al ciudadano de a pie que no viste de bata blanca, que no habita en un laboratorio. Innovar es un proceso natural y convencional que todos tenemos más al alcance de la mano de lo que parece.

Todos podemos innovar, introduciendo pequeñas variaciones en las rutinas, series y repeticiones en las que se convierte nuestro proceso mental, nuestra forma de vida.

Pero esta tendencia tan progre y de última generación que encarama a lo alto del pedestal la cultura de la innovación parece en realidad una cortina de humo, porque la realidad nos da señales de que innovar está penalizado, delata inconformismo, la innovación provoca “estigmatismo”.

Curiosa paradoja. Nuestra realidad socio –económica nos reclama con urgencia que planteemos alternativas, que propongamos formas diferentes de hacer, que estudiemos nuevas formas de enfocar nuestros negocios, que curioseemos, que cuestionemos si hacer lo de siempre sigue siendo válido para provocar resultados diferentes. Nuestro entorno nos define una necesidad que nosotros transformamos en moda y tendencia, pero que en raras ocasiones llevamos a la práctica de forma tácita. Es como aquel vestido estrambótico que desfila por la pasarela captando cientos de flashes, siendo portada de revista de tendencia, pero luego nunca vemos en los escaparates de las tiendas de a pie.

La innovación está de moda, pero tal y como se proyecta no se vende a pie de calle.

Verbalizamos la importancia de la innovación, pero en realidad muy pocas organizaciones y muy pocos profesionales deciden innovar con todas sus consecuencias, porque en realidad innovar se convierte en una conducta de riesgo, y, a casi nadie le gusta padecer “estigmatismo”.

Deberíamos ser coherentes, no banalicemos la innovación, es demasiado importante para convertirla en una mera moda. Tampoco la idealicemos, nuestras organizaciones no saldrán de su agujero por el mero hecho de cuestionar paradigmas de forma sistemática. La innovación debe ir acompañada de una ambición organizativa bien definida, de una estrategia y hoja de ruta clara y  bien comunicada, de un liderazgo transgresor y transformador que pivote en torno a la ética, de una gestión de personas  que genere espacios y entornos abiertos donde el talento se libere para contribuir directamente al negocio, pero sobretodo, requerirá de un convencimiento, de la creencia honesta en la innovación.

Solo si permitimos que nuestros profesionales piensen diferente, que se cuestionen los procesos y además lo hagan con libertad de movimiento, estaremos sentando las bases de una cultura innovadora. Mientras tanto, cualquier otra aproximación maquillada bajo formato I+D, de Web Social corporativa, nos llevará al “estigmatismo” de la innovación y al astigmatismo… a ese defecto visual que nos hacer ver la realidad desenfocada, sin nitidez.

El estigmatismo de la innovación conduce al astigmatismo de la organización. No convirtamos la innovación en una moda no consumible, sino en una práctica posible.

 

 

 

Liebster Award… y los nominados son!!…

A lo largo de los últimos siete días me he visto siete veces gratamente sorprendido. El moitvo, sendas nominaciones a los Premios Liebster Award. Me temo que ya sabéis de que se trata, ya que si estáis leyendo este texto es porque paseáis por la blogosfera y el entorno 2.0 con cierta frecuencia.

En primer lugar quiero agradecer de corazón a : Eva Collado Duran, Sonia Rodriguez Muriel, Christian Von Eitzen, David Canovas, Iñaki Gonzalez, Begoña Viña y Jose Luis Sordo el que hayan reconocido el trabajo que se esconde tras este blog.

El premio Liebster nace en el año 2010 y consiste en descubrir, por medio de las recomendaciones que llevan a cabo los blogueros, aquellos blogs que son más queridos y gozan del mejor reconocimiento dentro de la comunidad. Para optar al premio hay unas normas sencillas:

1. Nombrar y agradecer el premio a la persona/blog que te lo concedió (me ha parecido oportuno empezar justo por este punto J )
2. Responder a las 11 preguntas que plantean aquellos que nominan tu blog.
3. Conceder el premio a 11 blogs.
4. Formular 11 preguntas para que respondan los bloggers a los que premias.

Puede que suene a formalismo y “bienquedismo” pero os aseguro que el hecho de que siete personas cuyos blogs son absolutamente excepcionales se acuerden de este blog es con mucho el mejor premio que se puede obtener. Gracias de nuevo!

Y, sin más prolegómenos, cumpliré las normas que dicta la “Academia”… de los premios Liebster en este caso 😉

He optado por responder a las 11 preguntas que más se han repetido en mis nominaciones:

  • ¿Por qué decidiste tener un blog y cuándo empezaste?
    Nació por necesidad, necesidad por crear, por proyectar, por imaginar, y, con el paso del tiempo y, a medida que iba ganando audiencia, decidí darle continuidad para compartir conocimiento e inquietudes. El primer post en el antiguo dominio salió a la luz un 6 de Octubre de 2011. El Blog es libra, como su autor. En Enero de 2013, vio la luz bajo su actual apariencia, alojado en este dominio y con una estructura diferente, aunque su esencia es la misma
  • ¿Qué te aporta tener un blog?
    Me permite crecer profesionalmente. Fijar conceptos e ideas en las que creo, pienso y finalmente escribo. Me aporta, saber que aporto ideas y genero inquietud en otros profesionales. Me gusta decir que para que el saber no ocupe lugar, lo mejor que se puede hacer es compartirlo, “Sobre personas & Organizaciones” tiene ese objetivo, compartir. En estos 15 meses de vida, y con una actividad profesional como Directivo de RR.HH. complicada por la coyuntura que vivimos, el blog me ha reportado enormes satisfacciones por la acogida que ha tenido.
  • ¿De dónde nace la inspiración para escribir?
    Mis post están inspirados en vivencias, experiencias, expectativas, y la proyección a futuro que hago de la gestión de personas en las Organizaciones. Mi creatividad y capacidad proyectiva son altas, simplemente las doy rienda suelta a través de mis posts.
  • ¿Quién es esa persona que te gustaría que entrara en el mundo de los bloggers?
    Ya han entrado varias de ellas. Y, con total probabilidad sé que en mi camino me encontraré con muchas más personas a las que sin duda animaré a que entren, escriban y compartan sus vivencias y conocimiento.
  • ¿Cuál ha sido el post que más éxito ha tenido? No me gusta medir el éxito de mis post por su número de visitas, sino por el sabor de boca que me dejan a mí mismo como autor. Mi top 3 sería el siguiente:

 8 rasgos que nos convertirán en “Profesionales Magnéticos”  

De profesión Troyano

Inconquistable, Invincible, INVICTUS

 ¿A qué lo atribuyes? Creo que su éxito radica en que tras las palabras hay casos concretos de profesionales con nombre y apellidos que inspiran esos textos. Personas de carne y hueso cuyos comportamientos he llevado al post de forma casi literal, algo así como “basado en una historia real”.

  • ¿Cómo planificas contenidos para tu blog?
    No los planifico, se me ocurren temáticas constantemente. Pero normalmente el proceso parte de una idea o inquietud que se activa. La dejo alojada un tiempo, va madurando, haciéndose fuerte hasta que decido escribirla, esto último es rápido, pero el proceso de maduración de la reflexión se ha producido desde hace semanas. Cuando lo materializo lo publico. No tengo alevosía, pero si nocturnidad en el momento de su creación 😉
  • ¿Cuál es tu Red Social preferida y por qué?
    Twitter. ¿Por qué? Muchos motivos: como sociólogo me parece una representación muy cercana a la realidad y de nuestra sociedad, me encanta interaccionar en ella, es una red idónea para alguien socialmente expansivo, como es mi caso. Es la red que me vio “nacer” en la Web Social y a ella le debo el haber conocido grandes profesionales, muchos de ellos ya amigos.
  • ¿Tienes algún post que te gustaría escribir y por alguna razón no puedes? ¡confiésalo!
    Si, lo reconozco, pero el que no lo haya hecho hasta ahora no significa que no lo vaya a hacer en un futuro. Todo es publicable, pero en ocasiones hay que encontrar el momento adecuado.
  • ¿Respondes a los comentarios que dejan en tu blog?.
    A la mayoría, pero mi vida profesional y personal no me permiten hacerlo de forma instantánea, Intento contestar cuanto antes, pero en ocasiones ha pasado más tiempo del debido 😉
  • ¿PC o Mac?
    PC, aunque devorando cada vez más la manzana…
  • ¿En los momentos off-line que te gusta hacer?
    Off-line mi vida gira entorno a mí familia, pero también encuentro momentos para disfrutar de un buen concierto de rock, ir al teatro, expresarme musicalmente “tocando” mi batería o quemar adrenalina en mi bici de montaña… y, por supuesto, escribir J

Mis 11 nominados al Liebster Award son 🙂 :

Se trata en todos los casos de blogs a los que merece la pena seguir, por su temática, por su frescura, por ser una fuente de aprendizaje, por su visión diferente de la realidad, por su capacidad para provocar emociones y por ser, todos ellos, una fuente de inspiración . Estos son los nominados:

Desde aquí os invito y animo a que visitéis estos blogs si es que no lo hacéis ya regularmente, creo que su lectura y seguimiento os permitirá crecer profesionalmente y además podréis descubrir a las excelentes personas que hay detrás de ellos.

Además de las nominaciones «oficiales», mi Liebster permanente está concedido a los blogs que figuran en mi blog roll o los blogs que sigo… todos ellos son, sin lugar a dudas, merecedores de este reconocimiento y más!

 Las once preguntas para aquellos que quieran continuar “nominando” son las mismas que yo mismo he respondido, aunque creo que la mayoría de blogs aquí reflejados ya han sido nominados por otros bloggers (indicador claro de su calidad)  y muchos de ellos ya han “participado” en este proceso. Sin embargo  no quería que su previa nominación condicionara mi selección de blogs.

 

10 Claves para transformar Conversaciones en Experiencias

Nuevos entornos y nuevos roles

Nuestro entorno de relaciones profesionales está mutando. Los cambios sociales, macroeconómicos y tecnológicos a los que nos enfrentamos nos dirigen hacia nuevos modelos organizativos dónde surgirán nuevas especies de profesionales – SocialNetworkers, Know Mads, Freetainers – o dónde adquirirán relevancia conceptos como Capital Social. Entornos en los que el aprendizaje adquiere una nueva dimensión. Un marco en el que la Web Social 2.0 y las comunidades virtuales han revolucionado nuestras interacciones y conexiones profesionales. Transformación.

Nuevas reglas

Las transacciones  se desarrollan en un  tablero en el que tanto empresas y profesionales deben entender unas nuevas reglas del juego. El mercado se ha convertido en un estrecho embudo por el que solo tienen la posibilidad de pasar aquellos profesionales que mejor desarrollen su propuesta de valor y que también filtrará a  las empresas que mejor construyan y proyecten su imagen como empleador. Diferenciación.

La importancia de la conversación

La conversación debe entenderse como un intercambio de ideas, un proceso natural dentro de cualquier relación profesional. La conversación, por lo tanto, sustenta la evolución de cualquier organización y de cualquier profesional. La conversación es inherente al desarrollo. Nunca dejó de ser así, pero las nuevas reglas, los nuevos entornos y los nuevos roles la dotan de una relevancia, si cabe, aún mayor. Interacción.

10 Claves para transformar conversaciones en experiencias

En definitiva, la transformación, la diferenciación y la interacción obligan a hacer un enfoque diferente en términos de enriquecimiento profesional, bien sea  para penetrar en el mercado, para gestionar una transición o para impulsar nuestra propuesta de valor y la forma en que esta, contribuye al desarrollo profesional en nuestro proyecto actual, o en el que nos encontraremos en el corto, medio o largo plazo.

Incrementar nuestro valor profesional pasa por transformar conversaciones en experiencias para, de esa manera, adecuarnos al nuevo entorno y a las nuevas reglas. La generación y participación en experiencias son las que contribuirán a nuestro enriquecimiento y adaptación.

Estas son algunas claves para llevar a cabo con éxito esa transición:

 

  1. Identifica en que destacas, que se te da especialmente bien y sobre todo, más allá de tu ocupación actual, en que otras actividades te gustaría concentrar  tu  actividad profesional.
  2. Identificar a quien les resultará interesante tu propuesta de valor y quien es potencialmente un canal para vivir una experiencia, debería ser el paso previo a la conexión.
  3. La generación de experiencias requiere un cortejo, un proceso previo de flirteo, que te permita dar a conocer en que puedes aportar valor. Para generar una experiencia primero hay que conversar. Se trata de generar un interés que siente las bases para provocar una experiencia.
  4. Una experiencia es cualquier situación y circunstancia en la que podamos aportar valor poniendo en práctica lo que mejor sabemos hacer y que suponga un aprendizaje. El término experiencia rebasa la tradicional relación profesional-empresa.
  5. Las experiencias que pueden enriquecernos y reforzar nuestra propuesta de valor pueden estar dentro de nuestro entorno profesional “oficial”, pero también fuera de él.
  6. Hay que ser proactivos para transformar las conexiones y las conversaciones en experiencias. Trabaja para generarlas y provocarlas, no esperes que alguien te las sirva en bandeja de plata.
  7. El aprendizaje y el refuerzo profesional a través de las  experiencias  qué nos permiten exponer nuestras mejores habilidades representan una inversión en sí mismas. Buscar la capitalización económica inmediata es lógico, pero puede que sea una estrategia poco efectiva.
  8. Las acciones de socialnetworking de cara al enriquecimiento de nuestra propuesta de valor estarán huérfanas o incompletas si no tienen como fin generar experiencias.
  9. Para  vivir experiencias enriquecedoras piensa “out of the box”.  Piensa y asómate por encima de la caja, de los convencionalismos y de las obviedades establecidas.
  10. Las experiencias más enriquecedoras se producen fuera de tu zona de confort. Identifica el perímetro de seguridad que tienes en la actualidad y asume que las vivencias que más reforzarán tu propuesta de valor están más allá de esos límites.

Hazte estas preguntas: ¿Qué porcentaje de tu red de contactos profesionales está en disposición de dar una opinión coherente, real, objetiva, de tus habilidades profesionales? ¿Cuántas personas estarían en disposición de recomendar tu propuesta de valor para un proyecto por haber vivido experiencias contigo?

La respuesta será el mejor indicador para que te plantees la forma en la que estás construyendo tu proposición de valor.

El profesional de la Organización del S.XXI se pone en valor a través de su red, pero fundamentalmente a través de las experiencias que es capaz de generar a través de sus conexiones.

 

Si te interesa profundizar en los conceptos de SocialNetworker, Knowmad o Freetainer es imprescindible que visites los blogs Supervivencia Directiva de Virginio Gallardo, Óptima Infinito de Jose Miguel Bolivar y el Blog de Santi García que te ilustrarán de forma sobresaliente sobre estas nuevas tipologías de profesionales.

Un nuevo tablero de reclutamiento

 

El tablero de juego

En un mercado laboral como el actual, con escasez de ofertas y una ingente cantidad de candidatos disponibles, es lógico pensar que la “búsqueda de empleo” se ha convertido en una especie de misión imposible, un entorno beligerante en el que la estrategia  cobra un papel más que relevante.

Antes de “atacar”, de exponerse a cuerpo descubierto, hay que inspeccionar y conocer los entresijos del frente y a partir de ahí, escoger la táctica adecuada. El mercado laboral se ha convertido en un “Risk”, una especie de juego de estrategia, en el que, en sentido figurado, nos va la vida, al menos en su vertiente profesional.

Las reglas del juego del mundo del reclutamiento han dado un giro de 180 grados. No hay que remontarse muchos años atrás para recordar un mercado laboral vivo, dinámico, ágil y rápido, en el que las ofertas para casi todo tipo de puestos eran abundantes, y donde, a  riesgo de generalizar, la mayoría de profesionales-candidatos,  se manejaban entre varias ofertas o alternativas de desarrollo. El escenario actual poco o nada tiene que ver con aquel panorama, el tablero de juego donde se desarrolla la partida en la que se ha convertido la ley de la oferta y la demanda de empleo ha modificado su estructura radicalmente.

Los Jugadores

¿A qué retos se enfrentan ambos jugadores en este momento dentro de la partida del reclutamiento?

La crisis económica global que vivimos ha barrido del mapa la tradicional transacción reclutador-candidato. Se ha llevado por delante la colocación de todas las piezas del tablero y ambas partes deben de replantear de nuevo su posicionamiento.

Empleadores

Podría parecer que el mercado actual, repleto de candidatos ávidos de una oportunidad, favorece a los empleadores, y en cierto modo es así, solo que en realidad, favorece a aquellas organizaciones que no ponen el foco en un reclutamiento de éxito y que consideran que esta situación les permite tener el control.

Una organización que considere el reclutamiento como la base sobre la que se sustentará el futuro éxito organizativo, nunca desviará su foco a la hora de identificar el talento de la forma más exhaustiva, independientemente de los millones de candidatos que el mercado ofrezca. Su preocupación será siempre encontrar el talento adecuado, el candidato con las mejores “skills” para un momento y proyecto concreto. Por lo tanto, en contra de la opinión generalizada, un mercado abarrotado de candidaturas, lejos de simplificar la tarea de reclutamiento para el empleador, inyecta mayor complejidad al proceso de identificación de talento.

Habrá que definir una estrategia de búsqueda que navegue entre un océano de candidatos. La importancia de la marca y la reputación como empleador nunca ha sido tan determinante como en este momento.

Candidatos

Sin duda, los candidatos se enfrentan a un entorno  hasta ahora desconocido para la mayoría de ellos. Tanto los profesionales que se incorporan, o pretenden hacerlo al mercado laboral por primera vez, como  aquellos que tuvieron la suerte de incorporarse en otras circunstancias más favorables de mercado y ahora pretenden un cambio profesional, nunca antes se vieron en una coyuntura tan retadora.

Los candidatos deben hacer una lectura inteligente de este nuevo marco, deben comprender que el proceso tradicional de “emailing” indiscriminado o el networking tradicional y limitado al círculo de máxima-proximidad son mecanismos estériles e inútiles en este proceso de asalto al mercado.

Aquellos que se aferren a este modelo, fracasarán, sin más, salvo honrosas excepciones que serán solo la excepción que confirmará la regla. Al candidato solo le queda una opción: cambiar su estrategia.

Un candidato generará opciones y alternativas, y las generará él, no las buscará, las provocará con sus acciones, con su huella, con su generación de contenidos, con su participación o creación de foros o grupos de interés. Sus oportunidades pasan por la construcción de su propia reputación y marca personal. Una marca que representará una propuesta de valor, la de él mismo en su mercado, un candidato ofrecerá su “producto”, y tendrá que posicionarse. Será la actividad que lleve a cabo para difundir su propuesta de valor como profesional la que provoque las oportunidades.

La diferenciación: JAQUE MATE

La nueva estrategia pasa por la diferenciación. En este nuevo tablero de reclutamiento es donde van a jugar empleadores y candidatos la partida. La diferenciación es el  Jaque Mate, y lo es para ambos “players”. Es el punto en el que ambos intereses se encuentran.

Por un lado las empresas como empleadores tendrán que desarrollar estrategias de diferenciación como marcas (Employer Branding) sin caer en el error que supone creer que se cuenta con ventaja en un mercado repleto de profesionales disponibles. Por parte de los profesionales, su estrategia pasa necesariamente por construir una propuesta de valor sólida que les diferencie de su competencia (Personal Branding), diseñando acciones que capten la atención de los empleadores que hayan seleccionado como target.

Seamos Empleador o Candidato, es el momento de jugar la partida en el nuevo tablero de reclutamiento.

Este post es una adaptación de una entrada publicada en el blog de MyCVbook

Pagina 25 de 39

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén