Aún tengo fresca en mi memoria aquella celebración, aquel triunfo histórico del deporte español. Mis recuerdos son múltiples cuando visualizo el Mundial de Baloncesto que tuvo lugar en Japón en el año 2006 y que finalizó con la coronación de España en lo más alto del Basket mundial.
Sin embargo, de todas las imágenes de aquel campeonato que mi retina guarda como un tesoro, hay una que permanecerá para siempre, como una huella imborrable e indeleble y que he utilizado siempre que he podido, trasladándola como ejemplo a mi entorno profesional y personal.
De todas las emociones que guardo de aquel campeonato, uno de los momentos más entrañables se produce cuando el entrenador, Pepu Hernández, en la celebración del triunfo en Madrid, gritó al cielo que a partir de entonces habría una palabra que para todos sería muy importante: BA-LON-CES-TO¡
Aquella celebración, y en concreto ese momento, hace que aún hoy, al cerrar los ojos y echando la vista atrás, su recuerdo me provoque una emoción intensa y un dulce sabor de boca.
Sin embargo, siempre he soñado mi propia versión adaptada de aquel instante. Para mí, el deletreo silábico de esa palabra tenía una connotación de mayor alcance e impacto. Cuando visualizo ese momento, mi imaginario sigue escuchando dos palabras verbalizadas al mismo tiempo, que se solapan la una sobre la otra y que siempre me ayudaron a entender en su magnitud la razón de ser de aquel éxito.
Imagino a Pepu diciendo CON-FI-AN-ZA¡, ese ha sido para mí el significado paralelo de aquella palabra magnificada. Ese es el término encriptado que para mí gritaba Pepu al cielo de Madrid desde el set instalado en Plaza de Castilla.
Como amante del deporte y en concreto del Basket, pocas veces he podido comprobar el impacto tan demoledor de ese sentimiento en el éxito de un equipo. Y ese, no es sino un ejemplo grandilocuente de lo que podemos esperar si cualquier equipo de trabajo se esfuerza y se combina bajo la siempre atenta mirada de la Confianza ciega entre sus miembros.
No sería justo otorgar exclusivamente el éxito a esa variable. La calidad técnica de todos los miembros del combinado no dejaba lugar a dudas. El liderazgo del equipo, personalizado en un único e irrepetible Pau Gasol, pero integrado e imbuido en todos y cada uno de los demás jugadores. La estrategia propia de un jugador de ajedrez llevada al parquet magistralmente por el seleccionador. Y el apoyo incondicional de una afición a miles de kilómetros. Todos ellos, ingredientes básicos para hornear uno de los mayores éxitos hasta hoy de nuestro país en el deporte de la canasta.
Sin embargo, fue la Confianza el ingrediente que cohesionó al resto. El convencimiento por parte de todos y cada uno de los integrantes de la expedición de que sus compañeros confiaban en él, y él a su vez en ellos. La Confianza de todos en todos y a su vez en el entrenador y el saber que gozaban a miles de kilómetros de esa misma fe ciega por parte de millones de personas.
Solo un sentimiento tan transparente y tan arraigado en todos puede explicar un éxito de ese calibre. Solo al ver de nuevo la celebración de esos gigantes, embriagados por una emoción desmesurada entrelazados entre sí, fundiéndose en abrazos e intercambiando miradas de complicidad, puede comprenderse, el impacto que tuvo esa Confianza grabada a fuego en todos ellos.
La grandeza del deporte y la forma en cómo el peso de los intangibles explican el éxito y los triunfos en los deportes de equipo, debería servir de ejemplo para nuestro día a día profesional.
Las mesas de reuniones, los equipos multidisciplinares, verticales u horizontales, y por supuesto, los comités de dirección y de cualquier tipo que tienen lugar en todas las organizaciones a diario, y, que pretendan ser excepcionales en la manera de alcanzar sus éxitos, deberían beber y emborracharse del secreto de Japón
Gracias BALONCESTO¡ o debería decir Gracias CONFIANZA¡
jose luis
Andrés
tu comentario me ha recordado este artículo que escribí al comienzo de la crisis, y aunque se refiere básicamente a la crisis, creo que tiene aun vigencia por desgracia, ya que la crisis ha ido a peor.
PERDIMOS LA CONFIANZA
Jose Luis Rodríguez, BLC Human Coaching
Se insiste una y otra vez en los medios que ha sido la falta de confianza la que ha llevado la crisis al borde del crac económico y social y la gente atemorizada por la situación de pánico ha empezado a comportarse de maneras que hubieran generado la miseria de poblaciones enteras.
¿Qué es, cuál es la urdimbre que teje la confianza para que se le conceda tanta importancia?
La confianza sienta las bases de cualquier tipo de relación entre las personas. Desde las cosas en apariencia mas simples, “puedo cruzar una calle con semáforo en verde porque confío que todos los coches se detendrán al ver que tienen luz roja”, “el conductor del metro se adentrará en el túnel sin miedo a chocarse con otro convoy confiado en el sistema automático que mostraba el semáforo verde en la estación anterior”. Llevamos a los niños al zoológico confiados en que las protecciones existentes impedirán que los animales salvajes atraviesen las barreras y puedan atacarnos. Salgo con media hora de casa para ir al trabajo todos los días, confiado en que casi siempre llego a la hora. Me monto en el avión confiado en que las normas de seguridad de aviación se cumplen para este vuelo que voy a tomar. Voy al mercado a comprar pescado y carne, confiado en que los alimentos que allí se venden cumplen con los criterios de salud establecidos. Meto mis ahorros en una cuenta bancaria, confiado en que cuando los necesite podré disponer de ellos en el momento. Me baño en una playa que las autoridades locales distinguen con bandera verde, confiado en que no existe peligro y es seguro bañarse en aquella playa. Cuando me duele el estómago voy al médico, confiado en que éste pondrá su conocimiento para mejorar mi estado de salud. Voy a ver un partido de fútbol, confiado en que las gradas resistirán el peso de sus ocupantes o de que si hay algún problema, funcionarán con normalidad los vomitorios para que el desalojo ordenado del campo pueda realizarse en pocos minutos. Voy a trabajar a una empresa que me ha contratado, confiado en que si realizo bien el trabajo que me mandan, recibiré mi salario y podré independizarme de mi familia siempre que la relación de trabajo se mantenga durante algunos años.
Nos vemos, pues, abocados a confiar; cualquier relación interpersonal, social, está basada sobre unas reglas en las que las partes intervinientes confían que sean cumplidas por todos. De lo contrario, la sociedad se derrumbaría como un castillo de naipes.
Esto ya lo advirtieron en la década de los 60 del siglo pasado, sociólogos americanos de la llamada escuela de etnometodología, Garfinkel y Cicourel, entre otros, quienes en plena época hippy pusieron de manifiesto la precariedad en la que estaba basada la vida cotidiana, además de considerar las relaciones interpersonales como una actuación teatral (Goffman), como un happening.
Y los jóvenes estudiantes seguidores de Garfinkel en las aulas californianas, se dedicaron a hacer pequeños experimentos que revelaban a la vez su carácter naif; iban a los comercios de las grandes superficies de precio fijo y trataban de regatear el precio de los productos que querían comprar, o cuando regresaban al final del cuatrimestre a casa se comportaban como huéspedes y no como hijos, en la casa paterna.
La ruptura de las pequeñas reglas que se daban por sentadas, convertía la convivencia o las relaciones interpersonales en un sinvivir puesto que esa ruptura minaba las bases no cuestionadas y sobre todo incidían sobre la línea de flotación del pilar básico de la confianza. Sin confianza es imposible que funcione la sociedad, desde la mas primitiva hasta la mas sofisticada, desde la sociedad de ámbito mas limitado hasta la sociedad globalizada.
Esta vez, ahora, en el año 2008, ha sido la destrucción de algunas normas del funcionamiento de la economía financiera las que han dado al traste con la confianza en el sistema que las soporta. Los destructores no han sido en este caso jóvenes sociólogos que querían demostrar una tesis inocente, sino unos ejecutivos desalmados y codiciosos que han atravesado todas las líneas rojas de la confianza y la han llevado al punto de una casi total destrucción, de manera que si los ciudadanos hubieran sacado masivamente el dinero de sus cuentas y fondos de pensiones o de inversión, el sistema hubiera quebrado.
Por lo tanto, vivimos y a veces sin saberlo, confiados en que se cumplirán las normas sociales en los distintos entornos en los que nos movemos. Hay personas que tienen una mayor capacidad que otras para imponer o romper las normas, y hay personas que se ven obligadas a confiar en unas reglas que a lo mejor piensan que no garantizan con equidad sus derechos o sus propiedades.
Sin embargo, estos destructores de normas no se dan cuenta de que la desconfianza generada puede dar al traste con todo el sistema sobre el que se sustentan las relaciones sociales. No sabemos si los ejecutivos sobre los que hablamos serán neoconservadores o defensores del liberalismo a ultranza, pero sí podemos decir que la destrucción de la confianza es de tal calibre, que la economía financiera ha afectado a la economía productiva y que los países mas importantes del mundo están entrando en una recesión de la quizá tarden meses o años en salir. El nuevo sistema no podrá ser el propugnado por esos ejecutivos de la rapiña, sino que será un sistema con las suficientes reglas y sobre todo reglas que se cumplan como para que pueda restablecerse la confianza a nivel mundial y se mantenga la supervivencia de las actuales sociedades.
Para crear y mantener la confianza hace falta reciprocidad, transparencia y credibilidad entre las partes. Cuando esto no se produce, sólo puede generarse la confianza si los poderes públicos se encargan de que se cumplan las reglas y de que estas reglas sean equitativas para las partes.
Los estados han de encargarse de que los coches se detengan ante los semáforos en verde y si se produce algún atropello los conductores sean juzgados. Si no me fío de que mi dinero esté seguro en un banco, el estado deberá obligar a los bancos a ciertos coeficientes de liquidez. Si voy a invertir en la bolsa, los productos bursátiles deberán estar como los alimenticios en los supermercados, indicando la composición del producto, los ingredientes y sus porcentajes y la fecha de caducidad, de manera que no puedan colarse las hipotecas subprime en distintos paquetes con etiquetas respetables.
Si las administraciones de los países desarrollados no se fían de los productos de consumo y han exigido un detalle exhaustivo del producto que se compra, ¿por qué no puede hacerse lo mismo con los productos financieros o con la bolsa de valores? Quizá el tremendo poder desarrollado por los centros financieros como Wall Street haya impedido que el rasero de medir sea distinto al de los productos de consumo.
Por otra parte, esta crisis ha demostrado que ningún país esta a salvo y pese a las altas tasas de crecimiento de países como China, India o Brasil, estos no han podido evitar que la crisis les salpicara y en qué grado. Por lo tanto, hacen falta instituciones a nivel mundial que se encarguen de supervisar los productos financieros.
La confianza se pierde en segundos y tarda años en construirse. Ya hemos visto como la crisis ha tenido una aceleración desmesurada y la confianza cayó en picado y en primer lugar entre las propias instituciones bancarias. Si queremos que la reconstrucción de esa confianza no tarde años, habrá que tomar medidas con rapidez y sólo medidas tomadas por un conjunto representativo de países puede soldar la brecha de confianza que se ha generado en el mundo económico en general.